Nueva Ley de Integridad Pública en Ecuador: Lo que debes saber

La Asamblea Nacional del Ecuador ha aprobado la Ley Orgánica de Integridad Pública, una normativa robusta que responde a la urgente necesidad de fortalecer la ética en la gestión pública, optimizar el uso de los recursos estatales y combatir de manera estructural la corrupción y el crimen organizado.

Este instrumento legal no solo introduce reformas profundas en la contratación pública, sino que transforma el enfoque estatal sobre la administración, el control y la protección de los recursos públicos, alineándose con los estándares internacionales en materia de integridad y buen gobierno.

¿Por qué se crea la Ley de Integridad Pública?

Ecuador atraviesa una coyuntura compleja, marcada por:

  • Un contexto de inseguridad vinculado al crimen organizado.
  • Escándalos de corrupción que han deteriorado la confianza en las instituciones.
  • Ineficiencia en el uso de los recursos públicos.
  • La necesidad de proteger a los grupos vulnerables, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, frente a prácticas delictivas.

La nueva ley responde a estos desafíos integrando reformas en múltiples cuerpos normativos, como:

  • El Código Orgánico Integral Penal.
  • La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.
  • La Ley de la Contraloría General del Estado.
  • Normas sobre finanzas públicas, contratación estatal y lucha contra la corrupción.

Ámbitos de aplicación de la Ley

La normativa tiene un alcance transversal, aplicándose a:

  • Toda la Administración Pública, en sus funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, de Transparencia y Control Social.
  • Los Gobiernos Autónomos Descentralizados y regímenes especiales.
  • Las empresas y personas que manejen recursos públicos o participen en actividades de interés estatal, como proveedores, contratistas y entidades privadas que presten servicios públicos.

Además, regula aspectos como la contratación de servicios, adquisiciones, control patrimonial y sanción de actos que vulneren los principios de legalidad, ética y eficiencia.

Pilares fundamentales de la Ley de Integridad Pública

1. Fortalecimiento de la Contratación Pública

Entre los principales cambios se destacan:

  • Reformas al Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP) para garantizar mayor transparencia y eficiencia.
  • Prioridad a los productos y servicios de producción nacional, en especial de microempresas, cooperativas y la economía popular y solidaria.
  • Creación de Ferias Inclusivas para adquirir bienes y servicios locales, potenciando la economía regional.
  • Modernización del Portal de Contratación Pública, con uso obligatorio de firma electrónica e inteligencia artificial para la detección de irregularidades.
  • Registro Único de Proveedores (RUP) fortalecido, exigiendo requisitos de integridad, trazabilidad y confiabilidad para todos los oferentes.

2. Lucha estructural contra la corrupción

La Ley introduce un enfoque integral y preventivo para combatir la corrupción, incorporando controles reforzados y sanciones ejemplares en todas las fases de la gestión pública.

Medidas destacadas:

  • Mayor control en la fase precontractual: Se verifica la capacidad técnica, solvencia económica y situación tributaria de los proveedores antes de adjudicar contratos. La Contraloría podrá realizar auditorías preventivas.
  • Sanciones severas: Quienes participen en prácticas fraudulentas, colusión, sobornos o falsificación de documentos serán descalificados, inhabilitados para contratar y sometidos a procesos penales.
  • Incentivos para denunciantes: Los denunciantes de corrupción, con pruebas verificables, obtendrán beneficios en procesos de contratación, como puntajes adicionales o prioridad en adjudicaciones.
  • Fortalecimiento de los entes de control: La Contraloría General del Estado y la Procuraduría General del Estado amplían sus competencias para auditorías, defensa del patrimonio público y recuperación de recursos desviados.
  • Transparencia obligatoria: Todos los procesos de contratación deberán ser publicados de manera accesible y actualizada en el Portal de Contratación Pública, garantizando el derecho a la información.

3. Prevención y respuesta al crimen organizado

Ante la creciente infiltración criminal en el aparato estatal, se adoptan medidas extraordinarias para proteger a las instituciones y la ciudadanía.

Acciones implementadas:

  • Protección integral a adolescentes: Se reforman normas penales para prevenir la captación de menores por bandas delictivas, con políticas de prevención, rehabilitación y entornos seguros, priorizando el interés superior del niño.
  • Medidas disciplinarias contra funcionarios cómplices: Se podrán suspender o destituir de forma expedita a funcionarios que entorpezcan investigaciones o favorezcan a redes criminales.
  • Control patrimonial y enriquecimiento ilícito: Se establece un sistema de monitoreo patrimonial para detectar incrementos injustificados, ocultamiento de bienes o lavado de activos, permitiendo iniciar sanciones administrativas y procesos judiciales.

4. Modernización institucional

La Ley impulsa un Estado más eficiente, transparente y alineado a los retos actuales, a través de:

  • Actualización en la adquisición de bienes inmuebles: Se garantiza que las adquisiciones respondan al interés público, evitando especulaciones inmobiliarias y asegurando el uso social de los bienes.
  • Regulación de expropiaciones: Se implementan procedimientos claros y transparentes, respetando los derechos de los propietarios y evitando abusos.
  • Fortalecimiento de centros de investigación y formación: Se otorgan recursos a los institutos de investigación y la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, promoviendo la profesionalización y la innovación.
  • Independencia en el sistema financiero y monetario: Se blindan los procesos de designación de autoridades en entidades clave, garantizando decisiones técnicas, estabilidad económica y protección de los recursos públicos.

Conclusiones: ¿Qué implica esta ley para el sector público y privado?

La Ley de Integridad Pública redefine las reglas para el sector público y sus actores privados, estableciendo estándares más altos en:

  • Transparencia y rendición de cuentas.
  • Eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
  • Participación ética en procesos de contratación.
  • Prevención y sanción de la corrupción.
  • Protección de los derechos de los grupos vulnerables.

Para las empresas y profesionales que trabajan con el Estado, es indispensable:

  • Actualizarse sobre los nuevos requisitos en contratación pública.
  • Cumplir los procesos de inscripción y habilitación en el RUP.
  • Implementar sistemas internos de integridad y debida diligencia.
  • Prevenir riesgos legales y reputacionales vinculados al crimen organizado o prácticas corruptas.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Abogado
Juan Francisco Román Mendoza

Profesional abogado con una sólida formación académica en Derecho, habiendo obtenido títulos de cuarto y tercer nivel en áreas como Derecho de la Empresa y Derecho Internacional.