Elecciones Presidenciales 2025: Conoce las propuestas de campaña de Daniel Noboa y Luisa González en cinco áreas clave para el sector empresarial ecuatoriano

Ecuador flag is depicted in liquid watercolor style isolated on white background


Las elecciones presidenciales del 2025 en Ecuador representan una encrucijada política con impactos directos sobre la competitividad, el entorno regulatorio y la estabilidad institucional del país. Con la segunda vuelta en el horizonte, los candidatos Daniel Noboa, actual presidente, y Luisa González, representante del correísmo, presentan visiones contrastantes sobre el modelo de desarrollo nacional.

Este análisis desglosa sus propuestas en cinco áreas fundamentales para el sector empresarial: economía, seguridad, salud, educación y sostenibilidad ambiental, con el objetivo de proveer información útil para la toma de decisiones estratégicas en escenarios de riesgo político.


1. Economía y Clima de Inversión

Daniel Noboa:

  • Ha promovido una visión promercado, enfocada en generar condiciones de confianza para inversionistas locales e internacionales.
  • Durante su mandato ha impulsado acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio con China, y ha explorado acercamientos con EE. UU., Corea del Sur y Canadá.
  • Propone una reforma tributaria para simplificar el sistema fiscal, reducir la carga sobre el sector productivo formal y atraer inversión extranjera directa (IED).
  • Tiene como eje la promoción de clústers industriales con beneficios tributarios e incentivos par Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDEs)
  • Apoya la desburocratización estatal mediante la digitalización de trámites y la reducción de licencias y permisos innecesarios.
  • Apoya la estabilidad monetaria sostenida del Dólar Estadunidense, sin presiones inflacionarias significativas, mantienendo la moneda fuerte como ancla de confianza.


Luisa González:

  • Propone una mayor intervención estatal en la economía, enfocada en el gasto social y la redistribución.
  • Plantea auditar la deuda externa y revisar los contratos con organismos multilaterales como el FMI y el BID.
  • Apuesta por fortalecer las empresas públicas estratégicas, limitar concesiones privadas en sectores sensibles y revisar tratados de libre comercio que, según su equipo, han sido “perjudiciales para la industria nacional”.
  • No ha presentado una estrategia clara sobre incentivos a la inversión privada ni sobre una política de apertura comercial integral.


2. Seguridad y Control Territorial

Daniel Noboa:

  • Implementó el Plan Fénix, basado en declarar al crimen organizado como enemigo interno del Estado, lo cual permitió el uso intensivo de Fuerzas Armadas para recuperar el control de cárceles, puertos y fronteras.
  • Ha iniciado la creación de una agencia nacional de inteligencia autónoma.
  • Plantea el uso de escáneres de última tecnología en aduanas, puertos y pasos fronterizos, así como la compra de drones y vigilancia satelital.
  • Contempla como eje principal el fortalecimiento de inteligencia estatégica y propone la creación de una Agencia Nacional de Inteligencia autónoma.


Luisa González:

  • También propone militarizar zonas críticas como puertos, aeropuertos y centros de rehabilitación social.
  • Promete invertir USD 500 millones en reequipamiento policial, aumento de personal, y programas de rehabilitación social.
  • Aboga por alianzas internacionales contra el crimen, aunque con preferencia por redes como CELAC y UNASUR.


3. Salud Pública: Capital Humano y Productividad

Daniel Noboa:

  • Propone un modelo de salud público-privado en el que se integren clínicas privadas a la red pública para ampliar la cobertura y reducir tiempos de espera.
  • Busca digitalizar el historial clínico y conectar farmacias del país a una base de datos nacional.
  • Plantea incentivos para inversiones privadas en infraestructura hospitalaria.
  • Propone una mejora del sistema de compras públicas mediante observacíon internacional e inversión en abastecimiento de medicamentos e insumos médicos.


Luisa González:

  • Promete garantizar el 6% del PIB en salud pública, tal como lo establece la Constitución, y prioriza la inversión en hospitales estatales.
  • Rechaza cualquier privatización o tercerización de servicios sanitarios.
  • Enfatiza el fortalecimiento de la red pública de salud, incluyendo salarios dignos para el personal médico y abastecimiento completo de medicinas.


4. Educación, Empleabilidad y Competitividad del Talento

Daniel Noboa:

  • Plantea la implementación de un sistema de bachillerato técnico dual en alianza con el sector productivo.
  • Impulsa la reforma educativa para integrar habilidades digitales, idiomas y oficios técnicos hacia los jóvenes como principal foco de empleabilidad.
  • Ha promovido alianzas con universidades internacionales para becas y formación de alto nivel.
  • Con miras a la conseguir una adptación del sistema educativo a las exigencias del mercado global, propone una reforma curricular con enfoque en tecnología, inglés y habilidades blandas.


Luisa González:

  • Propone eliminar el examen de ingreso a la universidad y aumentar el presupuesto para educación pública.
  • Plantea una expansión de la infraestructura escolar en zonas rurales y la contratación de más docentes.
  • Enfatiza la educación como un derecho y rechaza cualquier modelo de financiamiento privado en este sector.


5. Sostenibilidad Ambiental y Licenciamiento Responsable

Daniel Noboa:

  • Muestra una postura de conservación en áreas protegidas como el Yasuní, aunque sin descartar inversión minera en zonas no sensibles.
  • Ha promovido el uso de herramientas tecnológicas (como satélites) para controlar la deforestación y gestión hídrica con la incorporación de sistemas de monitoreo forestal y conservación de cuencas.
  • Plantea regulaciones claras contra la minería ilegal y sanciones más severas así como operativos conjuntos con fuerzas armadas y tecnología satelital para controlar zonas críticas.


Luisa González:

  • Plantea aumentar la producción petrolera bajo un esquema de “extracción regulada y controlada”.
  • Propone realizar un censo minero para determinar zonas de explotación con bajo impacto ambiental.
  • Promete respetar el derecho a la consulta previa de comunidades indígenas afectadas.


Conclusión: Dos Visiones, Dos Rutas para el Futuro Productivo del Ecuador

La contienda entre Daniel Noboa y Luisa González refleja dos visiones distintas del papel del Estado, la economía y la inserción del país en el mundo. Para el sector empresarial, el resultado electoral definirá no solo la dirección de las políticas fiscales y regulatorias, sino también la viabilidad de inversiones, la estabilidad del entorno operativo y la competitividad del país a largo plazo.

Mientras Noboa proyecta una narrativa tecnocrática y promercado con reformas estructurales graduales, González prioriza la justicia social y un rol más interventor del Estado, con menor claridad sobre las reglas del juego para el sector privado. La decisión de los votantes en 2025 será, en última instancia, una decisión sobre el tipo de entorno en el que se desarrollará el próximo ciclo económico del Ecuador.

Hayu ofrece análisis estratégicos y asesoría jurídica especializada para empresas que operan en contextos de incertidumbre política. Contáctanos para conocer cómo podemos apoyar a tu organización en la planificación y gestión de riesgos legales y regulatorios.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Abogado
Juan Francisco Román Mendoza

Profesional abogado con una sólida formación académica en Derecho, habiendo obtenido títulos de cuarto y tercer nivel en áreas como Derecho de la Empresa y Derecho Internacional.